Turismo del Estado portuguesa.
Capital: Guanare.
Árbol Emblemático: Caoba
Switenia macrophylla King.
Porcentaje del Territorio Estadal: 1,67%. Es el décimo estado con menor superficie del
país.
Población: 720.865
hab. (1995) - 830.441 hab. (2000)
Himno: Letra
de F. Delgado Lozano. Música de J. Alvarado. Ver himno.
Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 22° y 26º Celsius.
Portuguesa es uno de los 23 estados
de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es
considerado "El Granero de Venezuela" por la
gran cantidad de productos agrícolas que allí se obtienen. El estado limita al
norte con el Estado Lara, al este con el Estado Cojedes, al
oeste con el Estado Trujillo y al sur con el Estado Barinas.
Tiene una población
estimada para el año 2008 de 1.000.000 habitantes. La gobernación del estado está
ubicada en la ciudad de Guanare.
Geografía:
Está situado en la Región Centro Occidental del país, se
extiende aproximadamente entre los paralelos 08°06´y 09°50´ de latitud norte, y
los meridianos 68°30´, 70°11´ de longitud oeste. Posee una superficie de 15.200
km² representando el 1,67% del territorio nacional.
Flora y fauna
La vegetación dominante es la
sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas
fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Allí abundan las maderas
finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el
chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares,
(ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos
araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el paují
copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas
más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.
Demografía
Para el año 2001 el estado tenía una
población de 873.375 habitantes,
que representan el 3.34% del total nacional. Posee una tasa de crecimiento del
2,1% anual, y una densidad de 57,5 habitantes
por Km2.
Según el estimado para el año 2008
la población de Portuguesa es de 1.056.000habitantes
y de los cuales 517.780 son
de sexo femenino y 538.243 de
sexo masculino. La ciudad de Acarigua en
el norte, representa la mayor conurbación del estado, siendo la segunda en
importancia en el centro-occidente del país, junto con Araure forman
una conurbación con más 460.000
habitantes (Censo 2001). La capital del estado, Guanare,
en los últimos años ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad de estima
que su población es de más de 200,000
habitantes, solo en el núcleo urbano como tal. Debido a su reciente
dinamismo el estado Portuguesa se ha convertido en un gran receptor de
población proveniente de otras regiones del país.
Historia:
El territorio donde actualmente se
encuentra Portuguesa fue habitado por diversas etnias amerindias. Entre estos
se encontraban los cuibas y los caquetíos, así como diversos grupos de guamos.
Estos últimos se dedicaban ante todo a la pesca y recolección.
Nicolás Federmann y sus tropas
españolas y alemanas exploraron el territorio por primera vez hacia 1530. El 15
de diciembre llegaron a un pueblo llamado Hacarigua, que luego se convertiría
en el español Acarigua. En 1561 un grupo liderizado por portugueses, se
estableció en Guanare. El fundador de la ciudad europea fue João Fernandes de
León, originario de Vila Nova de Portimão.1
Hacia noviembre de 1657 llegaron los
primeros misioneros católicos a la región de Guanare y Acarigua y comenzaron a
predicar entre los guamonteyes y otros grupos.2 En
1696 es fundada El Pilar de Araure.
División político territorial
El Estado Portuguesa está dividido en 14 municipios y 28 Parroquias:
Municipio | Capital | Población (2010) | Área (km²) |
---|---|---|---|
Agua Blanca | Agua Blanca | 21506 | 199 |
Araure | Araure | 157611 | 640 |
Esteller | Píritu | 60619 | 754 |
Guanare | Guanare | 223596 | 2008 |
Guanarito | Guanarito | 48841 | 3103 |
José Vicente de Unda | Paraíso de Chabasquén | 28892 | 222 |
Ospino | Ospino | 60026 | 1675 |
Páez | Acarigua | 224919 | 425 |
Papelón | Papelón | 23060 | 2203 |
San Genaro de Boconoíto | Boconoíto | 23312 | 1031 |
San Rafael de Onoto | San Rafael de Onoto | 20507 | 187 |
Santa Rosalía | El Playón | 33510 | 1029 |
Sucre | Biscucuy | 52149 | 400 |
Turén | Villa Bruzual | 75016 | 1324 |
Economía:
La principal actividad económica de
Portuguesa es la agricultura, seguida por la actividad pecuaria.
Recientemente la actividad turística junto con la explotación petrolera están
tomando importancia en la economía estadal.
En la ciudades
de Guanare y Acarigua-Araure las industrias han aumentado,
especialmente la azucarera, plantas procesadoras de arroz, maíz, en esta
conurbación esta teniendo en los últimos 10 años un gran crecimiento en lo que
es el sector vivienda y comercial, con la construcción de grandes proyectos
urbanísticos en lo que es la zona norte de la ciudad, entre los mayores
proyectos urbanísticos podemos mencionar:
§ Urb. Bosques de Camoruco
§ Urb. Llano Alto
§ Villa Antigua
§ Plaza Antigua
§ Plaza Colonial
§ Agua clara
§ Parque residencial miraflores, entre otros.
Los mayores proyectos comerciales
son:
§ Guanare Mall (en costruccion)
§ Llano Mall Ciudad Comercial
§ CC. Buenaventura
Productos Principales:
Agropecuarios: ganadería
de carne y leche, arroz, algodón, maíz, ajonjolí, caña de azúcar, maderera
Cría: Avícola,
bovino y porcino.
Pesca: Bagre rayado,
cajaro, cachama, coporo, palometa y sierra (en ríos).
Deportes:
En Acarigua el Estadio Bachiller Julio Hernández
Molina (Béisbol) con capacidad para 12 mil aficionados; funciona el
equipo de segunda división Portuguesa Fútbol Club, cuya sede es el Estadio José Antonio Páez, con una
capacidad para 18 mil espectadores, y en la ciudad de Turen el Atlético Turen , este último en segunda
división.
Patrimonio natural:
Guanare:
Parque Los Samanes:Fue construido en 1983. Está considerado como un
sitio histórico porque el ejército del Libertador Simón Bolívar acampó bajo sus
frondosos Samanes en los días de la Campaña Admirable.
Parque José Antonio Páez: En pleno
centro de la ciudad. Cuenta con una extensión de 13,8 hectáreas, de las cuales
un 5% están desarrolladas en función de dar cabida a un sin número de
actividades que están ligadas al desarrollo turístico del estado Portuguesa,
mientras que la superficie restante se encuentra poblada con varias especies
vegetales y constituye el pulmón verde de la ciudad. Dicha zona cuenta con un
gran número de instalaciones, entre las que podemos menciona el Pabellón de
Exposiciones, el Centro de Convenciones y el Museo de los Llanos.
Embalse La Coromoto: En la
carretera nacional vía Barinas, a veinte minutos de Tucupido. Allí se encuentra
un lago artificial de 13 mil hectáreas. El radio de agua tiene una longitud
aproximada de 400 metros. En sus áreas montañosas hay un mirador (parte
superior del embalse). En el lateral derecho se encuentran cerros bajos con
vegetación baja que llega hasta la orilla.
Municipio Agua Blanca:
Balneario Los Arroyos: Al Norte
de Agua Blanca. Es un lugar lleno de cuencas y pozos de agua, con un encanto
natural que es aprovechado por los creyentes para hacer sus rituales
afrolatinos, en prácticas esotéricas.
Municipio Araure:
Balneario Quebrada de Araure: En
la vía de Araure-Acarigua. Está en una quebrada de aguas limpias y cristalinas
que tiene nacimiento en el centro de la ciudad. Además de ser un balneario, es
también un parque recreacional.
El Túmulo: Monumento
a la batalla de Araure, ubicado en la ciudad de Araure. Fue una de las pocas batallas
donde Simón Bolívar luchó cuerpo a cuerpo.
Parque Mitar Nakichenovich: Se creó
con el objeto de proteger la cuenca hidrográfica donde tiene su nacimiento la
quebrada de Araure, que surte los acueductos de las poblaciones de Araure y
Acarigua. Su objetivo adicional es preservar y reforestar áreas verdes.
Municipio Páez:
Balneario Curpa: En la zona adyacente a la quebrada Curpa. Cuenta con variados
servicios para el visitante.
Pozo
Blanco Ricardo Montilla: Sitio del
Centro de Investigaciones y Educación Conservacionista de la
Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales. Tiene un sendero ecológico en forma de
círculo que bordea todo el lugar, conformado por una caminería de piedras.
Posee a la vez varias plazas donde se han colocado bustos conmemorativos de
personajes de conciencia ecológica. Ubicado en Acarigua.
Municipio Ospino:
Balneario Estación: A escasos
metros del poblado de La Estación, a 15 kilómetros de Ospino. Cuenta con aguas
cristalinas que bajan de la cordillera andina y además posee instalaciones para
el disfrute de sus visitantes.
Municipio Santa Rosalia:
Río Portuguesa: En el
poblado de Nueva Florida, muy conocido por la producción pesquera que de allí
surge. Cuenta con servicios de atención al visitante.
Municipio Sucre:
Río Saguaz:: Es un río
de ancho caudal, aguas cristalinas y abundantes. Considerado una excelente zona
de baño.
Municipio San Rafael de Onoto:
Parque Recreativo Las Majaguas: En el
embalse Las Majaguas. Cuenta con una zona despejada, con embarcadero natural y posee
zona de camping. En él se practica el esquí y se realizan competencias de
motonáutica.
Municipio Villa Bruzual:
Balneario La Peña: En el
kilómetro 9 vía Píritu-Turén.
Caño El Guamal: En
limites con Píritu, antes de llegar a Turén, para el uso de los bañistas.
Parque
Los Mijaos: De
extraordinaria belleza, con viviendas en su interior.
Cultura
Su Gente:
Los primeros pobladores de
estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona
ningún asentamiento indígena.
Artesanía:
La
mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando
toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras
viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo. Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos
sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de
res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y
cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.
Folclore:
Portuguesa
es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la
tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan
el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las
expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.
Los toros
coleados en las mangas: es una
interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero, quien debe
combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre
por un corral.
Las peleas de
gallos y el juego de bolas criollas: son
otros actos recreativos típicos de los llaneros.
Los carnavales de
la ciudad de Guanare: representan
una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas
familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la
actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada,
Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda
en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las
comparsas y los disfraces.
Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón":
Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales
congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de
Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la
poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música
llanera de ambas riberas del río Arauca.
Festivales:
El
Festival de Jóvenes Solistas en Danzas: se celebra el mes de octubre de cada
año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en
el mes de marzo.
Las Orquídeas Coromotanas: evento celebrado en la ciudad de
Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España,
lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a
nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
En la celebración de la Cruz de Mayo:
los habitantes de
la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma.
Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y
practican juegos de salón.
Las Locainas:
Cnstituyen una manifestación que identifica a un pueblo
específico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico
que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los
bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos,
que es señal tradicional.
Comidas Típicas:
La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por
representar en buena medida la sazón criolla del llano:
El célebre cruzado.
El picadillo popular.
El sabroso coporo o
bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo
La suculenta sopa de
bagre o cabeza de cachama.
La ternera en vara
con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras
El guarapo de caña o
papelón con limón como bebida.
Producciones culturales de la Población:
Portuguesa es un estado llanero, por lo
que predomina la construcción de instrumentos musicales como el arpa, el cuatro
y las maracas para la ejecución del Joropo y la Copla llanera. En este Estado
se destaca el Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón",
el cual congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes
lugares de Venezuela y Colombia para resaltar la música, el baile, la poesía y
el contrapunteo de la música llanera.
Patrimonio Cultural:
Guanare
Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto:
Su construcción se inició en 1710 bajo la tutela de Alejandro Reinoso y
fue culminada en 1742, por el párroco Valenzuela. El 15 de octubre de 1872, un
terremoto sacudió la ciudad y acabó con la estructura de la iglesia, lo que
obligó a clausurarla para levantarla de nuevo. En 1788 se inician nuevamente
los trabajos que culminaron el 3 de noviembre de 1807. La Iglesia de Guanare
fue elevada a la dignidad de Basílica Menor por su Santidad el Papa Pío XII, el
24 de mayo de 1949.
Entre los elementos importantes de su edificación destacan el retablo
barroco-colonial de estilo churrigueresco realizado por José Quiñones y los
vitrales elaborados en Munich por el vitralista F.X. Zettler. Actualmente
la basílica es visitada por miles de peregrinos devotos de Nuestra Señora de
Coromoto.
Se encuentra en el kilómetro 25 vía Barinas. Es un monumento
levantado en el sitio en que apareció la Virgen en 1652. Fue inaugurado el 10
de febrero de 1996 por el Papa Juan Pablo II. Es un centro canalizador de
sentimientos espirituales y devociones que ratifica a Guanare como Capital
Espiritual de Venezuela.
Situado en el casco colonial de la ciudad de Guanare, fue creado
mediante decreto el 1° de febrero de 1984 bajo los auspicios de la Universidad
Ezequiel Zamora. Tiene como sede la antigua casa de los Unda, una familia de
honorable renombre histórico. Su pieza más importante es el Arca de
los Reales del Estanco de la ciudad de Guanare. En ella se guardaba el dinero
obtenido de la venta del tabaco y todos los valores recaudados en el estado
durante la colonia.
En el Parque José Antonio Páez, construido en el período
1993-1995. Ofrece al publico salas de exposición sobre la cultura llanera y
posada al estilo colonial. También cuenta con un Museo Arqueológico, un Archivo
Histórico del Estado, una Casa Llanera y una pequeña plaza.
En Curpa, a doce minutos de Acarigua. Fue erigido en el lugar del
nacimiento de José Antonio Páez.
En él se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del
llamado Centauro de los Llanos.
Es conocido como "La Bescancera", casa colonial
construida a mediados del siglo XVIII. Está ubicado en la ciudad de Guanare y
viene a ser un centro de instrucción y difusión de las artes populares.
Municipio Papelón:
Casa de la Cultura Carmen Vidalina Liscano:
En el casco de la ciudad de Guanare. Posee biblioteca pública, salones
de conferencia, de música y de juegos; patio central con jardines.
Museo de la Ciudad de Píritu:
Cuenta con más de 300 piezas que conforman las tradiciones del
pueblo. Posee material arqueológico, tallas y pinturas como el cuadro al
carboncillo del Padre Esteller (1873).
Museo de las Muñecas:
En Píritu. Es el primero en Venezuela en esa especialidad y se dedica
tanto a la exhibición como a la comercialización de muñecas.
Municipio José Vicente Hunda:
Casa de la Cultura Miguel Ángel García:
En Chabasquén. Se dedica a la promoción y enseñanza
de diversas artes populares.
Ateneo Popular:
En Boconoito. Persigue como objetivos la
difusión de grupos culturales a través de programación de presentaciones.
Teatros:
El teatro Tempo de Guanare y el teatro Principal de Araure, constituyen
centros principales de la actividad dramaturgia.
Patrimonios Naturales
§ Balneario Curpa
§ Balneario de Río Guanare
§ Balneario Estación
§ Balneario la Peña
§ Balneario los Arroyos
§ Balneario Natural y Pesca Río Acarigua
§ Balneario Quebrada de Araure
§ Balneario Quebrada la Leña
§ Caño el Guamal
§ Cerro el Guamal
§ Embalse la Coromoto
§ Esteros de Chiriguare
§ Parque José Antonio Páez
§ Parque los Samanes
§ Parque Mijaos
§ Zona protectora Mitar Nakichenovich
§ Parque Nacional Dinira
§ Parque Nacional el Guache
§ Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal)
§ Parque Recreacional las Majaguas
§ Pozo Blanco Ricardo Montilla
§ Represa Tucupido
§ Río Portuguesa
§ Río Saguaz
Personajes importantes del estado portuguesa
§ José
Antonio Páez, militar y prócer de la
Independencia, cuarto presidente de Venezuela, a la que gobernó en tres
ocasiones (1830–1835, 1839–1843 y 1861–1863), fundador y primer presidente de
Venezuela.
§ Luis
Herrera Campins, abogado y político, 47.º
presidente de Venezuela.
§ Raúl Ramos Calles, neurólogo, miembro fundador de la Organización Mundial de la Salud y
la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.
§ José
Torrealba «El Buda»,
futbolista profesional, integrante de la selección venezolana de Fútbol.
§ Rithard
Bolívar, jugador profesional de baloncesto.
§ Willie
Rodríguez, atleta profesional internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario